
5 señales de que fuiste víctima de un ciberataque sin saberlo
Un ciberataque no toca la puerta. Llega en silencio, se camufla entre las actividades diarias y, cuando se detecta, el daño ya está hecho.
En Colombia, esta amenaza es cada vez más real: solo en 2024 se reportaron más de 36 mil millones de intentos de ataques, de acuerdo con el Índice de Inteligencia de Amenazas X-Force 2025 de IBM y Red Hat. A esto se le suman las 77.866 denuncias por delitos informáticos, reportadas por el Centro Cibernético de la Policía Nacional (2024).
Frente a este panorama, la defensa no es opcional: es estratégica. Nuestro portafolio de soluciones en ciberseguridad OlimpIA Sentry, combina prevención constante, detección temprana, respuesta inmediata, gestión de vulnerabilidades y capacitación de equipos para que las organizaciones no solo resistan, sino que se mantengan siempre un paso adelante.
Aquí te contamos algunas signos o indicios de que un ataque podría estar ocurriendo o haberse producido en tu empresa:
1. Cambios inusuales en la red o equipos
Pueden ser señales de alerta los aumentos inesperados en el consumo de datos, accesos fuera de horario desde direcciones IP desconocidas o dispositivos que se vuelven lentos, fallan o se reinician sin motivo aparente. Estos comportamientos, en apariencia menores, suelen estar relacionados con un ciberataque que ya está en marcha.
Según el IBM X-Force Threat Intelligence Index 2024, las organizaciones tardan en promedio 204 días en detectar una brecha, y otros 73 días en contenerla. Es decir, un ciberdelincuente puede tener casi nueve meses para observar, recolectar y comprometer activos críticos antes de ser detectado.
2. Advertencias o notificaciones inusuales
Recibes un aviso del antivirus, correo con un nuevo inicio de sesión desde otro país o solicitud de cambio de contraseña que no realizaste, estos podrían ser señales de accesos irregulares, credenciales comprometidas o movimientos anómalos en tus sistemas.
Es probable que, para ese momento, el atacante ya esté dentro, explorando activos o preparando un ataque más profundo.
Según el informe Cost of a Data Breach 2024 de IBM, el 32 % de las filtraciones de datos fueron identificadas inicialmente por alertas automatizadas. Pero más de la mitad no se atendieron a tiempo permitiendo que el ataque avanzara.
Contar con un equipo de respuesta a incidentes de ciberseguridad (CSIRT) permite reconocer y actuar frente a estas actividades criminales, interviniendo a tiempo antes de enfrentar una crisis reputacional u operativa. Revisar cada alerta como una oportunidad de prevención es hoy una medida clave de protección empresarial.
Te puede interesar: La identidad digital y ciberseguridad: Fortaleciendo la ConfIAnza Digital en el sector asegurador
3. Correos o mensajes de texto sospechosos
A pesar de que el phishing es una técnica ampliamente conocida aún sigue siendo altamente efectivo, especialmente cuando se ejecuta de forma masiva, y se combina con tácticas de ingeniería social, como el engaño o manipulación emocional.
En este tipo de fraude enfocado en “pescar” víctimas, los atacantes utilizan mensajes de correo electrónico o SMS cada vez más sofisticados, con el fin de robar credenciales, instalar malware o desviar recursos financieros. Estos mensajes rara vez son aleatorios: en muchos casos, son consecuencia de filtraciones previas o del reconocimiento previo que los ciberatacantes han hecho sobre la empresa.
En Colombia, esta modalidad de fraude representó el 42% de los incidentes de seguridad, reportados en 2024 según el Centro Cibernético.
Para reducir el riesgo, es clave monitorear constantemente estos intentos, analizarlos con rapidez y actuar bajo protocolos definidos. Además, de mantener una capacitación continúa a los colaboradores, con el fin de que se cree una cultura de ciberseguridad que prevenga accesos no autorizados a los sistemas internos de la organización.
4. Cambios en la configuración de seguridad sin autorización
Una táctica común entre los ciberatacantes consiste en deshabilitar protecciones o debilitar controles de seguridad para mantener el acceso persistente sin ser detectados. Crear reglas de tráfico personalizado, habilitar conexiones externas o añadir excepciones en sistemas antimalware son tácticas que les permiten moverse dentro de la red con mayor libertad.
Desde OlimpIA Sentry, este tipo de anomalías son detectadas y gestionadas mediante correlación de eventos, análisis de comportamiento y motores de respuesta automatizada. Nuestro CSIRT actúa sobre diferentes capas de defensa para identificar el ingreso y los intentos de permanencia dentro de los sistemas, activando protocolos de contención antes de que el ataque se propague.
Supervisar constantemente la integridad de la configuración de seguridad, en endpoints, servidores y plataformas en la nube, es una estrategia clave para anticiparse a las amenazas.
5. Documentos, transacciones o registros fraudulentos
En muchos casos, los ciberdelincuentes aprovechan el acceso a plataformas documentales o sistemas internos para modificar información sensible, validar operaciones fraudulentas o insertar instrucciones que, a simple vista, parecen legítimas.
Este tipo de ataques, aunque silenciosos, comprometen directamente la integridad del negocio, generan pérdidas económicas y ponen en riesgo la confianza con los clientes o aliados.
En Colombia, los fraudes documentales han aumentado un 50 % en el último año, afectando especialmente al sector financiero y digital. Las técnicas más comunes incluyen tampering (superposición de imágenes) y screen fraud (capturas manipuladas de documentos), lo que demuestra cómo incluso un archivo aparentemente auténtico puede ser parte de un ataque bien ejecutado.
También te puede interesar: Ciberseguridad en Colombia: Protege a tu empresa de las amenazas digitales
¿Cómo te ayuda OlimpIA Sentry a prevenir y contener estos ciberataques?
En un entorno donde las amenazas evolucionan cada día, combinamos monitoreo constante, inteligencia de amenazas y respuestas rápidas y estructuradas. Integramos tecnología avanzada, análisis contextual y experiencia operativa para proteger entornos críticos en tiempo real.
Nuestro enfoque se apoya en tres pilares estratégicos que trabajan de forma integrada para proteger tu organización de punta a punta:
- Vigilancia y respuesta 24/7: operamos un CyberSOC activo las 24 horas, con monitoreo continuo, inteligencia de amenazas y protocolos de respuesta inmediata ante incidentes críticos.
- Prevención inteligente y entrenamiento del talento: aplicamos análisis avanzados de comportamiento en red y endpoints, junto con simulaciones de ataques y campañas de concienciación para fortalecer la primera línea de defensa: tu equipo.
- Protección extendida y cacería de amenazas: supervisamos riesgos en open, deep y dark web, y ejecutamos estrategias de Threat Hunting que detectan señales mínimas para actuar antes de que la amenaza escale.
Con esta combinación, ayudamos a que tu empresa no solo resista, sino que mantenga una ventaja estratégica frente a cibercriminales, reduzca su exposición a riesgos regulatorios y fortalezca su ConfIAnza Digital.
¿Te gustaría conocer si tu organización está preparada para identificar estas señales?