Blog

la Ley 2502 te protege contra la suplantación de identidad

Deepfake bajo control: la Ley 2502 te protege contra la suplantación de identidad

10:34 14 octubre in Validación de identidad
0

¿Alguna vez has recibido un mensaje extraño de alguien que parecía conocerte, pero en realidad era falso? o ¿has visto un video que parecía verdadero, pero después descubriste que estaba manipulado? Ese tipo de situaciones son parte de nuestra vida digital y representan un riesgo cada vez mayor.

Por eso, en julio de 2025 se aprobó la Ley 2502, que modifica el artículo 296 del Código Penal colombiano para sancionar con más fuerza la suplantación de identidad cuando se hace con inteligencia artificial

Esta nueva ley marca un hito al reconocer la importancia de la identidad digital. En este blog te explicamos por qué esta regulación representa un avance histórico en la protección de los derechos de las personas en entornos digitales, y cómo impacta nuestra vida cotidiana. ¡Acompáñanos para entender su alcance y relevancia!

¿Qué es exactamente un deepfake?

No todos tienen claro este concepto, así que empecemos por lo básico. Un deepfake es un contenido audiovisual (puede ser un audio, foto o video) generado con inteligencia artificial para que parezca auténtico. Imagina ver un video de alguien diciendo algo que nunca dijo, o escuchar un audio en el que una persona pide dinero, cuando en realidad jamás lo hizo.

El problema de esta técnica es que engaña y puede usarse para fraudes, extorsiones, campañas de desinformación o incluso dañar la reputación de una persona o marca. Eso explica por qué Colombia decidió incluirlos dentro de la legislación penal.

Para más claridad, los deepfakes ponen a prueba nuestra confianza en lo que vemos y escuchamos en el mundo digital, y ahí es donde encontramos el verdadero reto.

Te puede interesar: Conoce las principales modalidades de ciberataques en Colombia

¿Qué cambia con la Ley 2502 de 2025?

La nueva ley incorpora varios puntos clave que todos deberíamos conocer. Refuerza la protección de nuestra vida digital y establece normas claras frente al uso indebido de la inteligencia artificial.

Multas más altas 

Cuando la suplantación se hace usando IA, la sanción puede aumentar hasta en un 33%. Esto envía un mensaje claro, y es que usar tecnología para engañar o dañar a otros no es un “juego”, es un delito con consecuencias.

Reconocimiento legal de los deepfakes 

Por primera vez, la legislación colombiana define qué son y deja claro que su uso indebido puede tener repercusiones jurídicas. Esto ayuda a que las autoridades tengan un concepto claro para actuar.

Protección integral de la identidad digital

Ya no se habla únicamente de datos básicos como nombre, número de documento o edad. Ahora la ley protege elementos más sensibles y únicos, como la imagen, voz e individualidad de cada persona. En otras palabras, reconoce que nuestra identidad online es tan valiosa como en la vida real.

Política pública en IA 

El Estado tiene la obligación de trabajar en educación digital, ética en el desarrollo tecnológico, colaboración entre entidades y también en la creación de herramientas que permitan detectar fraudes de forma más rápida. Esto abre la puerta a programas de capacitación y campañas de sensibilización que podrían beneficiar a toda la sociedad.

Trazabilidad de los casos

La Fiscalía General de la Nación deberá llevar un registro de los delitos cometidos con inteligencia artificial. A través de esta información se podrán identificar patrones, anticipar riesgos y diseñar mejores estrategias de prevención.

Lo más interesante es que la Ley 2502 no se limita a castigar conductas ilegales, sino que busca generar conciencia y sentar las bases de una cultura digital más segura, donde la confianza vuelva a ser protagonista.

¿Cuándo empieza a aplicarse?

La Ley 2502 ya está vigente, pero las sanciones específicas por uso de IA comenzarán a aplicarse a partir de julio de 2026. Este plazo de un año le da tiempo a la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y otras entidades para prepararse con tecnología y protocolos que permitan identificar y responder rápidamente a estos casos.

Así mismo, este periodo de transición será clave para que empresas y ciudadanos se familiaricen con la norma y ajusten sus prácticas digitales. Desde campañas de sensibilización hasta capacitaciones internas en organizaciones; el objetivo es que cuando la ley entre en plena aplicación, exista mayor claridad sobre los riesgos, responsabilidades y formas de prevenir la suplantación con IA.

¿Qué significa esto para tu vida digital?

La protección de la identidad digital no recae únicamente en el Estado o en las empresas de tecnología; también es un compromiso personal. Revisar la información que compartimos, desconfiar de mensajes sospechosos y aprender a identificar señales de manipulación son pasos sencillos que pueden marcar la diferencia.

Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, considera que la aprobación de la Ley 2502 llega en un momento clave para el país. En su opinión, la suplantación digital no puede minimizarse como un simple fraude en línea, sino que debe enfrentarse con reglas claras y sanciones ejemplares. 

También resalta que los deepfakes representan un desafío global, lo que obliga a fortalecer la capacidad de respuesta e impulsar una cultura de prevención en torno a la identidad digital.

También te puede interesar: IA, ciberseguridad e identidad digital: La tríada que está redefiniendo la ConfIAnza digital

El reto de todos es construir ConfIAnza Digital

En OlimpIA creemos que la aprobación de esta ley representa un antes y un después en la forma en que Colombia comprende y enfrenta los riesgos asociados con la inteligencia artificial. La innovación debe ser un motor de progreso, pero nunca puede estar por encima de la seguridad ni de la confianza de las personas.

Nuestro compromiso es acompañar a las organizaciones y a los ciudadanos en la adopción de herramientas que fortalezcan la protección de la identidad digital, fomenten la educación y promuevan un uso responsable de la tecnología. Confiamos en que este nuevo marco legal sancione a quienes utilizan indebidamente la IA e impulse una cultura de prevención digital.

La ConfIAnza es la base de cualquier relación, incluso en el mundo digital. Sigamos aprendiendo y construyendo juntos. Si quieres que conversemos sobre cómo proteger tu organización frente a los riesgos de la IA, escríbenos y hablemos.

Porque proteger nuestra identidad es responsabilidad de todos.



Ir al contenido