Blog

Ciberseguridad e identidad digital: Regulación de la inteligencia artificial en Colombia

16:10 26 marzo in Inteligencia Artificial
1

La inteligencia artificial en Colombia está en el centro del debate legislativo. El Congreso de la República estudia más de nueve proyectos de ley que buscan establecer normas para el desarrollo, uso y regulación de la inteligencia artificial. Los temas clave incluyen ciberseguridad, protección de datos y uso ético de la IA. Estas regulaciones podrían transformar sectores como la salud, educación y las finanzas. Sin embargo, su crecimiento ha traído nuevos desafíos en cuanto a la protección de datos.

En este blog abordaremos la creciente importancia de la ética y la seguridad en la Inteligencia Artificial (IA) en Colombia, un tema que se ha vuelto crucial ante el acelerado crecimiento de la conectividad digital. Además, exploraremos los proyectos de ley en curso que buscan garantizar la privacidad de los datos, fortalecer la ciberseguridad, promover la inclusión social y proteger los derechos laborales en un entorno cada vez más digitalizado. 

Proyectos de ley en discusión

En julio de 2024, comenzaron las sesiones ordinarias del Congreso de la República, donde se discutieron proyectos de ley, entre ellos los números 091-2023 y 130-2023, enfocados en la regulación de la inteligencia artificial, una de las tecnologías más relevantes y en constante evolución.

El propósito de estas iniciativas fue establecer normas para el uso, promoción y habilitación de la IA en diversas áreas de la administración. Entre los temas abordados se incluyeron las políticas públicas para el desarrollo, la obligación de informar de manera responsable, la armonización de la IA con el derecho al trabajo, la actualización del régimen de protección de datos personales como agravante en el artículo 296 del Código Penal y la implementación de tecnologías automatizadas para reducir siniestros viales mediante el análisis de riesgos en tiempo real.

Lineamientos de las iniciativas 

Ley de inteligencia artificial ética y sostenible para el bienestar social: Este proyecto establece un marco regulatorio para la IA en Colombia, asegurando su desarrollo bajo principios de ética, seguridad y sostenibilidad. Se enfoca en la protección de la privacidad de los datos, el fortalecimiento de la ciberseguridad, la equidad en el acceso a la tecnología y la reducción de la brecha digital, promoviendo un uso transparente e inclusivo de la IA.

Proyecto de Ley 091 de 2023: Propone la implementación de un uso responsable de la inteligencia artificial, basado en principios éticos y legales que garanticen transparencia y equidad. Además, impulsa programas educativos y de investigación para fomentar la capacitación en IA y fortalecer la cooperación internacional en su desarrollo y aplicación.

Proyecto de Ley 130 de 2023: Centrado en la armonización de la inteligencia artificial con el derecho al trabajo frente a la automatización y uso de algoritmos en procesos laborales, fortaleciendo la evaluación de desempeño.

Proyecto de Ley 059 de 2023: Esta iniciativa tiene como objetivo establecer una política pública para la protección de datos y la propiedad intelectual en el uso de la inteligencia artificial. Propone la creación de un código ético que regule su aplicación y exige que todas las iniciativas relacionadas con IA sean registradas ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) para garantizar su control y supervisión.

Proyecto de Ley 154 de 2024: Busca definir y regular la inteligencia artificial en Colombia bajo estándares de derechos humanos, estableciendo límites claros en su desarrollo, uso e implementación. Este proyecto pretende evitar prácticas discriminatorias, proteger la seguridad digital y garantizar que la IA se utilice de manera ética y responsable en distintos ámbitos.

Normativas actuales en Colombia

Aunque no existe una ley específica sobre inteligencia artificial, algunas normativas establecen bases para su regulación:

Ley 1955 de 2019 (Art. 147. Transformación digital pública): por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, donde las entidades públicas llevan a cabo planes de acción y transformación digital, priorizando las tecnologías emergentes referentes a la Cuarta Revolución Industrial (4RI) entre las que se encuentra la IA, Big Data, Internet de las cosas (IoT) y robótica, entre otras.

Documento CONPES 3975 de 2019: define la Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial, orientado a fortalecer las competencias del capital humano para afrontar la 4RI, con el fin de asegurar el talento humano requerido.

En OlimpIA creemos que una buena normatividad impulsa la innovación y fomenta el desarrollo tecnológico de manera ética y segura, lo cual sirve en nuestra actividad para proteger los datos e identidad de las personas”. Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA.

También te podría interesar: OlimpIA: Primera compañía en recibir las acreditaciones iBeta 1 e iBeta 2 a nivel regional

Ciberseguridad e identidad digital: Prioridades en la regulación

El uso de inteligencia artificial ha optimizado la detección de fraudes. Sin embargo, su aplicación sin controles adecuados podría generar riesgos. Desde nuestra experiencia en seguridad digital, identificamos cinco aspectos fundamentales en esta regulación:

1. Seguridad digital y prevención del fraude

Los intentos de fraude digital han aumentado en los últimos años. La inteligencia artificial facilita la detección de comportamientos sospechosos en tiempo real, pero sin un marco normativo adecuado, estas soluciones podrían ser vulnerables a ataques. El estándar de seguridad debe ser exigente para evitar accesos no autorizados.

2. Transparencia en la aplicación de IA

Las decisiones tomadas por inteligencia artificial afectan directamente a las personas. Es necesario que los algoritmos sean auditables, imparciales y diseñados para evitar discriminación. La regulación debe establecer protocolos para garantizar que las organizaciones expliquen cómo funcionan sus modelos de IA y permitan la supervisión de terceros.

3. Supervisión y cumplimiento normativo

Contar con normas claras no es suficiente si no existen mecanismos para verificar su cumplimiento. La regulación debe definir entidades con capacidad para auditar la implementación de IA, sancionar incumplimientos y promover buenas prácticas.

“La regulación adecuada de la inteligencia artificial permitirá establecer marcos claros que orienten su desarrollo y aplicación en diversos sectores. Por ello, es fundamental que el Congreso de la República continúe impulsando estos proyectos y fomente un diálogo amplio que incluya a la academia, industria, sociedad civil y ciudadanía. Desde OlimpIA continuaremos apoyando estas iniciativas, promoviendo que la IA pueda beneficiar a todos los gremios del país», afirmó Ceballos.

4. Equilibrio entre innovación y seguridad

Colombia necesita una regulación que permita investigación y desarrollo en inteligencia artificial sin comprometer la seguridad digital. Incentivar la innovación responsable es clave para mantener la competitividad tecnológica del país.

Podría ser útil: Cómo proteger la identidad digital de tus clientes: claves y herramientas

Nuestro Compromiso con la ConfIAnza Digital

La regulación de la inteligencia artificial en Colombia marcará un antes y un después en la transformación digital del país. La aprobación de estos proyectos de ley definirá cómo se desarrollará, aplicará y supervisará la IA en sectores estratégicos. El debate legislativo ha puesto sobre la mesa la importancia de proteger los datos personales, prevenir fraudes digitales y asegurar que la IA funcione bajo principios éticos.

Desde OlimpIA, reconocemos que una IA regulada y supervisada es clave para la ConfIAnza Digital. Una normativa bien estructurada permitirá que la inteligencia artificial optimice procesos, reduzca riesgos y fortalezca la seguridad de las transacciones digitales

Explora cómo nuestra tecnología puede impulsar un entorno digital más seguro y confiable aquí.



Ir al contenido